COMO SACAR MAYOR PRODUCCIÓN A VUESTRO EQUIPO DE ÓSMOSIS

COMO SACAR MAYOR PRODUCCIÓN A VUESTRO EQUIPO DE ÓSMOSIS

A menudo recibo consultas que tienen que ver con la producción de agua del equipo de ósmosis. Después de indagar sobre la producción en concreto del equipo motivo de consulta, lo que normalmente me encuentro es que el equipo está produciendo menos agua de la que debería producir.

Como sacar mayor producción a nuestro equipo de ósmosis es la segunda parte de este articulo, que espero que os guste y os sirva de utilidad.

COMO SABER SI NUESTRO EQUIPO DE ÓSMOSIS PRODUCE LA CANTIDAD DE AGUA CORRECTA

Una primera  y sencilla operación al alcance de todos los usuarios es conocer el tiempo que tarda en llenar el depósito una vez vacío. Esto nos dará una orientación sobre la producción de nuestro equipo. El tiempo de llenado se comprueba muy fácilmente, vaciando el depósito y midiendo el tiempo que tarda en llenarse. Para conocer cuando el equipo ha terminado de llenar el depósito, debemos fijarnos en el manómetro (el manómetro vuelve a cero), o cuando el equipo deja de expulsar agua por el rechazo (en equipos sin manómetro, o manómetro conectado a la entrada). Este tiempo de llenado depende de la capacidad del depósito. Como norma digamos genérica y con depósitos de una capacidad normal (6-8 litros) el máximo tiempo debe ser de aproximadamente una hora, en equipos sin bomba. En los equipos con bomba al trabajar a más alta presión también se produce el agua mucho más rápido, y este tiempo se ve reducido considerablemente.

Un poco más compleja es la comprobación de lo que se puede denominar producción directa. Esta producción directa es la cantidad de agua que produce el equipo medida según la esta produciendo. Para ello debemos saber la cantidad de agua que purifica a la salida del grifo, con el depósito cerrado. Esto se consigue como hemos dicho cerrando la llave del depósito, abriendo el grifo de servicio del agua purificada, y observando o midiendo la cantidad de agua que sale por el mismo. Esta agua que es simplemente un hilillo nos da una idea de la producción, sin tener en cuenta la presión del depósito, por lo que siempre es algo mayor que la producción real, pero suficiente para poder observar esta. Si medimos la cantidad de agua que produce el equipo durante 15 segundos, y lo multiplicamos por cuatro nos da la cantidad de agua que produce por minuto. Y por lógica si lo multiplicamos por sesenta minutos nos da litros/hora

Una producción media para membranas de 50 GPD estaría sobre los 0,12 litros por minuto. Así mismo los caudales medios para las membranas de 75GPDde pueden estar sobre los 0,15  litros por minuto. Existen casos de mayor y menor producción dependiendo de varios factores, pero si vuestro equipo se mueve próximo a los anteriores, está dentro de lo que podemos decir una producción aceptable.

Si el equipo produce menos de lo anterior debemos de averiguar cuál es el factor que falla e intentar subsanarlo. Esto será el tema de un próximo artículo, por lo frecuente que se da.

Que hay que tener en cuenta para aumentar la producción de un equipo de ósmosis.

Todo depende de la cantidad de agua que queramos demandar al equipo y de la calidad de la misma. Si queremos que produzca mucha agua siempre será aconsejable que sobredimensionemos las tres etapas previas a la membrana de ósmosis. En el caso de no dimensionar adecuadamente estas etapas corremos el peligro de deteriorar prematuramente la membrana y no obtener la producción deseada, con el consiguiente gasto en su sustitución. Este sobredimensionado puede compensarse con un cambio más frecuente de los elementos filtrantes (filtros) así como el montaje de una o dos etapas más que nos refinen al máximo el agua que va a alimentar la membrana. Esto último puede hacerse con una o dos etapas más a la entrada del equipo que equiparemos con otros filtros. El tipo de filtros de estas etapas variara dependiendo de la calidad y características del agua. Es en aguas de pozo, con deficiente depuración y en casos de aguas muy duras, cuando estas etapas de pre tratamiento se hacen imprescindibles.

Cuando el agua con la que trabaje nuestro equipo tenga muchos minerales disueltos (más de 500 ppm), o se demande al equipo una gran cantidad de agua, se hace obligado el equipar a nuestro equipo de un sistema de lavado de la membrana o flushing. En el caso que el equipo no lo tenga. A parte del tema anterior el exceso de dureza del agua hace que tengamos que trabajar a mayor presión, tanto para alimentar la membrana como en el flushing. Este importante accesorio independientemente de lo dicho anteriormente es siempre aconsejable, porque alarga la vida util de la membrana, manteniendo su eficiencia.

Para nuestros clientes a parte de suministrarles estas etapas adicionales y el sistema de flushing, se les aconseja sobre los cartuchos filtrantes más adecuados a sus aguas. Entre nuestros clientes contamos con cultivadores de plantas que demandan gran cantidad de agua para riego, y conocen la experiencia que tenemos en aumentos de producción.

Diferentes formas de aumentar la producción de un equipo de ósmosis

Aumentar la producción al prescindir del depósito presurizado

En el apartado anterior acabamos de hablar de las personas que demandan una gran cantidad de agua, para su utilización como agua de riego, o para grandes acuarios. Para este tipo de consumidores de agua de ósmosis, lo más fácil después de sobredimensionar el pre tratamiento del agua de entrada, es el de prescindir del depósito presurizado y acumular el agua en un deposito abierto. Esto hace que el agua producida no encuentre la sobrepresión del depósito, que hace que le cueste producir más a medida que se va llenando el depósito.

El modo de cortar el funcionamiento del equipo, una vez que se ha llenado el deposito puede hacerse de varias formas. La más sencilla en utilizar una válvula tipo flotador, como las utilizadas en las cisternas de los inodoros. La otra es tener algún tipo de control de nivel que pilote una electroválvula. Esto último solo para manitas y mentes inquietas. Ambas cortaran la salida del equipo de ósmosis, haciendo que el equipo deje de producir.

 Aumentar la producción con una bomba booster.

Muy aconsejable en todos los casos, porque por lógica al aumentar presión también aumenta la producción. Indispensable como dijimos anteriormente con aguas muy duras. Aumentando la presión de funcionamiento de la membrana conseguimos un gran aumento de producción. Con este aumento en muchos casos es suficiente, y siempre es el primer paso para el siguiente, que no es otro que el aumentar los GPD de la membrana a utilizar, o incluso el montar varias membranas al mismo tiempo. Todo siempre depende de la calidad del agua. Conociendo la importancia de la presión en los equipos de ósmosis os ofrecemos este Kit de bomba, completamente montado y muy probado en todo tipo de instalaciones: Kit de bomba de presión

Aumentar la producción con membranas de mayor producción

La producción estimada de una membrana se indica por medio de la cifra en galones por día (GPD) que puede llegar a producir.  Esto siempre es una cifra orientativa que al final depende de muchos factores.

El cambio de membrana es válido cuando la membrana que monta nuestro equipo es susceptible de cambio por una de más prestaciones: Por ejemplo que el equipo monte una de 50 GPD y pasemos a 75, 80, o 100 GPD. Este aumento debe ir acompañado de las modificaciones que os describía anteriormente: Un pre tratamiento correcto, un sistema de flushing, y la muy aconsejable incorporación de la bomba a vuestro equipo (si no la tiene). Cuando el agua de partida tenga elevada dureza también debemos aumentar el caudal de rechazo, aumentando el mismo con un restrictor de mayor tamaño, y la frecuencia del flushing de la membrana.

El aumento del número de membranas lo trataremos en otro artículo, por no hacer este más extenso.

Como podéis comprender cada agua es un mundo, y dependiendo de las características de la misma puede hacer falta una pequeña modificación del equipo, o una completa reforma para el cambio de tamaño de la membrana. Por ejemplo en las aguas de menor dureza (menos de 100 ppm) basta con válvulas de flushing para mantener la membrana en buen estado. Esto siempre que el agua este muy limpia y bien potabilizada (sin micro elementos en suspensión). Como dijimos anteriormente podemos suministraros todos los productos necesarios para estas modificaciones, a la vez que os asesoramos para que la modificación sea la más conveniente y correcta.

Si os gusta el articulo y lo consideras de utilidad, puedes compartirlo con aquellas personas que puedan demandar esta información.

Salud a todos y gracias por vuestra confianza.