LOS TDS Y CUANTAS PPM DEBE TENER EL AGUA POTABLE PARA CONSUMO HUMANO
Publicado por Site Owner oct 24, 2018 Noticias 0 Comentarios 
QUE SON LOS TDS Y SU MEDIDA EN PPM.
TDS son las siglas de Total Dissolved Solids, que en su traducción al español viene a ser: Total de Sólidos Disueltos. Este parámetro de los TDS nos viene a indicar la cantidad de elementos que lleva el agua en disolución y suspensión. Esto sin hacer ningún tipo de distinción del tipo de elemento que lleva en disolución. Midiendo tanto sustancias contaminantes, como minerales no perjudiciales disueltos.
Como este es un parámetro que nos indica la cantidad, su unidad de medida es la parte por millón o ppm. Esta medida que parece ínfima en realidad no lo es y corresponde a una medida mucho más utilizada y que nos resulta más familiar: El miligramo por litro (mg/l) recordándonos que un litro de agua contiene un millón de miligramos.
¿SON LOS TDS UN INDICADOR DE LA CALIDAD DEL AGUA?
Al indicarnos la cantidad de sustancias disueltas en el agua, nos indica su calidad con respecto a su pureza. Siempre se puede considerar de mejor calidad, aquel agua que tenga mayor pureza. Esta realidad es independiente de que el aumento de los TDS sea debido a minerales naturales presentes en el agua, y que en ciertas cantidades puedan resultar beneficiosos para nuestra salud.
Independientemente de lo que algunas fuentes de información pretendan hacernos creer, siempre los médicos han recomendado el consumo de aguas de mineralización muy débil (menos de 50 ppm), especialmente para la elaboración de alimentos infantiles, y el agua que estos infantes consumen.
Los TDS no discriminan los contaminantes de entre las sustancias disueltas, por lo que un medidor de TDS no puede ser utilizado para saber el grado de contaminación del agua, con sustancias no deseadas o toxicas.
RELACIÓN ENTRE TDS Y DUREZA DEL AGUA.
Los TDS tienen una relación directa con la dureza del agua, pero no nos indican solo la dureza. Esto se debe a que dentro de los TDS se muestran todas las sustancias disueltas, no solo las sales de Calcio y Magnesio que son las responsables de la dureza del agua. Es por esto anterior, que esta medida no puede ser usada para el dimensionado de descalcificadores, ni para comprobar su correcto funcionamiento. Para conocer la dureza del agua tenemos en nuestro catalogo un kit medidor de dureza. Muy fácil de utilizar, y el apropiado para poder dimensionar y calibrar correctamente un descalcificador.
COMO CONOCER LOS TDS DEL AGUA.
Para conocer los TDS en ppm de una muestra de agua nos aprovechamos de una propiedad del agua. Esta propiedad del agua en su estado puro, es la de no conducir la electricidad. Esto nos viene a decir que lo que permite que el agua sea conductora de la electricidad, son los elementos que lleve en disolución y que disminuyen su pureza. Como estamos hablando de conducir la electricidad, debemos recurrir a un medidor electrónico. Este nos permite conocer la cantidad de corriente eléctrica que la muestra de agua es capaz de conducir, ofreciéndonos la medida en ppm.
Estos prácticos medidores son muy sencillos de utilizar, y como no queremos una máxima precisión en las medidas podemos decantarnos por los más sencillos y económicos. En este enlace puedes ver el modelo que utilizamos habitualmente: Medidor de TDS

LA IMPORTANCIA DE LA TEMPERATURA EN LA MEDIDA DE LOS TDS DEL AGUA
Tanto en la medición de los TDS en PPM, como en la electro conductividad del agua en microsiemens/centimetro, en muy importante la temperatura de la muestra.
La capacidad de conducir la electricidad de cualquier elemento, tiene que ver con la vibración de sus moléculas. Este movimiento molecular cambia con la temperatura del elemento conductor, que en nuestro caso es el agua. Por todo lo anterior es recomendable que cuando realicemos medidas de conductividad, procuremos hacerlos con misma temperatura en la muestra a medir. Esto debemos respetarlo especialmente, cuando pretendemos comparar dos muestras de agua.

Como podemos observar en las imágenes que acompañan este artículo, la diferencia puede ser bastante grande. En nuestro caso incluso superior a un 20%, de diferencia en la medida. Se estima que la variación en la medida en liquidos, es de 2% cada ºC.
En ambas imágenes estamos trabajando con el mismo agua, solo cambia la temperatura de la muestra. Una muestra esta refrigerada a 7ºC y la otra a temperatura ambiente de 17ºC y 19ºC.
Cuando queremos apreciar el buen funcionamiento de una membrana de ósmosis, estas consideraciones sobre la temperatura de la muestra, se tienen que tener en cuenta especialmente. De no igualar la temperatura en las mediciones, podemos pensar que nuestra membrana de ósmosis ya no funciona correctamente. Porque como habéis podido comprobar, las cifras medidas varían considerablemente.
Los medidores de conductividad con termómetro, se hacen indispensables para poder conocer la temperatura, además de la conductividad. Los modelos más avanzados, incluso tienen en cuenta esta temperatura, para ajustar el valor que miden, al valor a una temperatura de 20 o 25ºC. Estas temperaturas se consideran temperaturas normalizadas para la calibración de los medidores, y por lo tanto de la temperatura para poder medir los TDS en ppm en nuestro caso. Esta temperatura de calibración depende de cada medidor. Pero en el tema que nos ocupa, que no merece una precisión máxima de laboratorio, considero que no debe preocuparnos.
EL TDS IDEAL DEL AGUA /CUANTAS PPM DEBE TENER EL AGUA POTABLE
Como los TDS nos indican que el agua lleva sustancias disueltas, es una realidad que cuantos menos ppm tenga nuestra agua potable mayor será su pureza. Esto es así, independientemente que cierta cantidad de minerales en el agua no sean desaconsejables.
No se puede hablar de un nivel de TDS ideal del agua. Tampoco de cuantos ppm debe tener el agua potable. Como hemos dicho anteriormente; cuantos más bajos sean los TDS mayor será la pureza del agua. Lo que si podemos decir es la cantidad máxima recomendada por especialistas en Nefrología. Estos especialistas consultados dieron una cifra máxima de 140 ppm (140 mg/l) en el agua que consumimos diariamente. Como esta es una cantidad máxima de sustancias disueltas, cualquier cifra que este por debajo puede considerarse con un valor dentro de lo aconsejable. Lo que es indiscutible es que siempre será mejor consumir el agua con la menor cantidad de sustancias que alteren su pureza.
LOS VALORES DE TDS EN PPM DEL AGUA DE ÓSMOSIS
Antes de entrar en materia sobre los TDS en el agua de ósmosis hacer una advertencia. En los equipos nuevos, o aquellos en los que se hayan cambiado los filtros o membrana, no podemos medir los TDS de forma inmediata. La presencia en el agua durante unos días de los restos de carbón del pos filtro, o los conservantes de la membrana alteran la medida de los TDS. Por ello debemos consumir agua durante un día o dos. Con ello se terminaran de expulsar las pequeñas trazas de carbón o conservante, que alteran la medida de los TDS.
En primer lugar siempre tenemos que conocer el valor de los TDS en ppm del agua a la entrada de nuestros equipos de ósmosis. Conociendo este dato, lo podemos comparar con los valores de TDS de salida del agua de nuestro equipo de ósmosis. Con el resultado de la comparativa podemos conocer la calidad o estado de la membrana de nuestro equipo.
Como ya dije en un artículo anterior, que recomiendo su lectura: Sobre la calidad de las membranas de ósmosis, el valor de los TDS de salida de un equipo de ósmosis está directamente relacionado con la buena calidad de la membrana, y con el correcto funcionamiento de la misma. Como norma general el valor del agua de salida del equipo no debe sobrepasar el 10% de los TDS que tengamos en la entrada al equipo de ósmosis. Se pueden dar como ¨aceptables¨ cifras de hasta el 15%. Lo cierto es que cifras por encima del 10% nos están indicando que o bien la membrana no es de calidad, o bien está un poco saturada.
TDS DEL AGUA PURIFICADA POR ÓSMOSIS, O QUE HACER CON LOS RESULTADOS DE LA MEDIDA.
Después de las medidas efectuadas en el punto anterior, si el agua no está dentro 10-15% de los ppm en el agua de salida, lo mejor es cambiar la membrana. Insistimos en montar en vuestros equipos membranas de reconocida calidad, con ello siempre os garantizáis la mejor purificación. Nunca debemos olvidar que dentro de los TDS que deje nuestro equipo purificador también están los posibles contaminantes que todos pretendemos eliminar. Si quieres conocer todos lo que hay que tener en cuenta, para saber cuándo cambiar la membrana de ósmosis, entra en el anterior enlace.
Si la medida está dentro del 10% del agua de entrada, y no es inferior a 20 ppm: En principio solo deberíamos asegurarnos que el pH es superior a 6.5 que es mínimo legal y saludable (mejor 7 o más). Si el pH es superior a dicha cifra vuestro equipo está proporcionando agua dentro de los valores ideales. Para saber cómo medir el pH del agua puedes entrar en el anterior enlace a nuestra guía.
Cuando la medida obtenida está por debajo de los 20 ppm: En estos casos es muy probable que el pH también sea bajo, (6,5 o menos) y es cuando es necesario modificar estos parámetros con los filtros reguladores de pH. Estos filtros también añadirán minerales al agua, subiendo los TDS con sustancias conocidas por nosotros, con la diferencia de las que anteriormente venían con el agua, que desconocíamos si se trataba de contaminantes o no. Esta ligera subida de los ppm es muy aconsejable, al incorporar al agua minerales por medio de los filtros que estabilizan su pH. En este artículo también podéis informaros al respecto del ajuste del pH y la remineralización: El pH del agua y como corregirlo.
Importante consideración final.
Cuando la medida de los ppm del agua que produce nuestro equipo nos esté diciendo que la membrana no funciona bien, debemos saber que también está dejando pasar los contaminantes que lleve el agua. Esto es especialmente grave cuando se sospeche o se sepa que el agua tiene cierta contaminación, porque estos contaminantes estarán presentes en el agua. Es en estos casos cuando cualquier falta de efectividad en la membrana se vuelve en nuestra contra, y al consumir el agua que produce también estamos consumiendo los tóxicos que debería retirar. Todo lo anterior manteniendo un nivel de ppm por debajo del máximo recomendado.
Espero solucionar muchas dudas al sobre este tema, del que recibo consultas muy a menudo. En Purificaragua.com tenemos como meta el compartir conocimientos, y agradecemos a los clientes que por este motivo nos premian con su confianza.
Salud a todos.